Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se tiende a saber que ventilar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de manera más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable mas info llevar a cabo un prueba concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de preservar el organismo estable, bloqueando desplazamientos marcados. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia conforme a del formato musical. Un error común es buscar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo fluido, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Además, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la parte baja, inhala por la boca y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de transición agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo básico. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.